Cabecera Blog

Cabecera Blog
"En el corazón de todos los inviernos, vive una primavera palpitante y detrás de cada noche viene una aurora sonriente" Khalib Gibran
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de mayo de 2016

ENTREVISTA A NUESTRO COMPAÑERO DEMETRIO.

Demetrio ha recibido el alta del C.R.P.S.L. y pensamos que es una buena ocasión para que nos cuente su experiencia en forma de entrevista.
  • ¿Cuánto tiempo has estado en el centro? háblanos sobre tu comienzo.
- aproximadamente ocho años, el comienzo fue difícil pues tenía la enfermedad muy arraigada y me costaba mucho venir al centro, el apoyo de mi familia fue decisivo.
  • ¿Te esperabas el alta? ¿cómo la valoras? ¿te encuentras recuperado?
- no esperaba el alta todavía porque me encuentro muy agusto en el centro, de hecho he decidido quedarme de voluntario en talleres. Me encuentro mucho mejor, la recuperación ha sido lenta pero positiva, con vida normalizada saliendo a pasear todas las tardes, cuidando a mis padres etc.
  • ¿En qué te ha ayudado el C.R.P.S.L.?
he cogido buenas estrategias para salir adelante, con el apoyo fundamental de los grandes profesionales que hay en el centro, por medio de programas con los que me he preparado y cogido confianza en mi mismo. El C.R.P.S.L. ha sido el todo porque de no ser por él las cosas hubiesen sido más complicadas.
  • Respecto a los programas del centro...¿cuál es el que mas te ha gustado y ayudado?
todos han tenido rasgos positivos pero si he de elegir me quedo con autoestima.
  • ¿En qué aspectos crees que has mejorado?
he mejorado en todos los aspectos, pues de encontrarme abatido he pasado a sentir la ilusión que siento ahora, y las ganas de convivir con los demás.
  • ¿Qué objetivos te planteas a partir de ahora? Háblanos de tu voluntariado en el centro.
mi prioridad es seguir de voluntario en el centro, ayudando y guiando a la gente que venga nueva.
  • ¿Cuál es el papel de tu familia? ¿cómo ven ellos el alta?
el apoyo de mi familia ha sido fundamental especialmente mi padre y mi hermana, a ellos les encanta que tenga actividades en el centro pues en eso gira mi vida.
  • Y para terminar dos preguntas ¿qué mejorarías del C.R.P.S.L.? ¿cómo recuerdas tu paso por revista tisana?
-es difícil mejorar nada en en el centro ya que su actividad es muy brillante y gracias a sus grandes profesionales su funcionamiento es óptimo. Mi paso por revista tisana fue importante para exponer a la gente la actualidad del centro.

En la fotografía: Jose, Demetrio. Nacho, Paco, Juan Carlos.
 
 
 
Desde la redacción del blog agradecemos a Demetrio el ratito pasado con todos nosotros y la entrevista que nos ha concedido, agradeciendo su ejemplo de superación.
 
 

martes, 6 de mayo de 2014

ENTREVISTA A HOSPITAL DE DÍA


El día 10 de Febrero de 2014 por la mañana,  el equipo de Revista tisana, visitamos el Hospital de Dia de Guadalajara, para conocerles y realizar con ellos una entrevista. Habíamos preparado este proyecto desde hace tiempo, y finalmente esa mañana nos pudieron recibir. Desde Revista Tisana, agradecemos a todos los pacientes y profesionales su tiempo y la estupenda acogida que tuvieron con nosotros.

¡¡Gracias a todos!!

A continuación os presentamos un resumen de algunas de las preguntas que llevabamos preparadas, y todo lo que allí nos contaron. Os presentamos también una foto que todos juntos pudimos hacernos antes de nuestro regreso...


A los profesionales …

Pregunta - Aunque alguno de nosotros  conocemos el dispositivo, tal vez lea este reportaje gente que no lo conozca, por ello, nos gustaría que nos comentaseis brevemente ¿Cuáles son los objetivos de un hospital de día de Salud Mental?:
Respuesta: se trata de un recuros específico de salud mental, de atención continuada y tratamiento intensivo. En regimen ambulatorio. Se trabaja con objetivos individuales para cada paciente. Se trabaja con distintas actividades terapéuticas (Psicomotricidad, educación para la saud, ocio, habilidades sociales, grupos y actividades en grupo...). Algunos de los objetivos son: realizar diagnósticos diferenciales, actuar sobre el cuadro clínico, prevenir y reducir las recaídas, actuar sobre las secuelas de la enfermedad previniendo el deterioro y fomentar la autonomía y fortalecer las capacidades de los pacientes, de cara a un funcionamiento lo más normalizado posible en su entorno socio-comunitario.

Pregunta - ¿De qué medios dispone?
Respuesta: de un equipo multidisciplinar, que a continúación os contaremos, y del espacio terapeútico, con salas comunes y despachos de profesionales, gimnasio, y materiales para las distintas actividades.  Además en Terapia ocupacional, se aprovechan distientos materiales para poner en marcha talleres ocupacionales...

Pregunta -¿Desde cuándo  Guadalajara cuenta con este dispositivo?
Respuesta: Desde el año 1995 aproximadamente.

Pregunta -¿De qué equipo de profesionales se compone?
Respuesta: 
Mar Soler, psiquiatra.
Antonio, psicólogo clínico.
Custodia, enfermera.
Mónica, terapeuta ocupacional.
Begoña, auxiliar de enfermería.
Nuria, trabajadora social.
además en estos momentos se encuentran con nosotros, Santiago, residente de psiquiatría y Laura, residente de psicología.

Pregunta -¿Que terapias se realizan y como se trabaja?
Respuesta: Terapia ocupacional (psicomotricidad, talleres ocupacionales, terapia cognitiva, actividades de la vida diaria),
Psicoeducacion (saber afrontar los procesos que ocurran), vida sana, alimentación
Literatura: trabajar con textos.
Terapia de grupos
Ocio
Entrevistas individualizadas.
Próximamente se quiere poner en marcha un taller de relajación.

Pregunta - Sabemos que recientemente habéis cambiado de ubicación, ¿Qué os parecen las nuevas instalaciones?
Respuesta: Mejor y más amplias, ayuda a hacer las cosas mejor. En el antiguo hospital de día hacía frio. Hemos ganado cosas y hemos perdido otras. En la otra ubicación estábamos mas integrados en la ciudad. aquí se aparca mejor.

Pregunta -Suponemos que conocéis el CRPSL, ¿Qué opináis de este recurso?
Respuesta: Por supuesto que lo conocemos, es un dispositivo indispensable y nos parece muy importante por todo el trabajo comunitario, y de rehabilitación y continuidad en los apoyos que realizan. tenemos muy buena relación y coordinación con sus profesionales.

Pregunta - Imaginamos que conocéis nuestra revista (revista Tisana), ¿conocéis nuestro Blog?
Recibimos la revista y nos gusta leerla. El blog de revista tisana,  sólo alguno de nosotros lo hemos podido conocer. Ha sido a través de pacientes que han sido derivados al CRPSL, y en sus visitas nos han hablado de su participación en el Taller del Blog.

A los pacientes ...
Pregunta ¿Cómo os encontráis en el hospital de día? ¿Qué es lo que màs y lo que menos os gusta del Hospital de día?.
Los pacientes que compartieron con nosotros esta entrevista… nos han contado que se encuentran positivamente en el hospital de día, han encontrado un importante apoyo en los profesionales y en las relaciones con compañeros. En general, les gusta todo, "la terapia ocupacional está muy bien, lo que menos me gusta es el deporte. pero cuando no hay deporte", "me gusta todo lo que toca". "las actividades grupales, aunque hay diversas opiniones pero en general te equilibra", "lo que más me gusta es sentirme entendido más que en la calle".

Compartimos con ellos experiencias acerca de nuestra alta, mejoría, y continuidad ahora de la atención en el CRPSL. Los profesionales del hospital de día nos pidieron que entre todos intercambiasemos también nuestras experiencias y pudiesemos hablarles del Centro. Así lo hicimos, con la ayuda de Lola y Natalia (monitora y terapeuta del Centro. Nos acompañó también Merche, técnico en integración social en prácticas). 

Sin duda fue para todos una experiencia muy positiva y agradable, esperamos coincidir en otros momentos ...



lunes, 24 de marzo de 2014

ENTREVISTA A LA DOCTORA JUANA BALANZA




A través de la siguiente entrevista, hemos querido conocer un poquito más, a la Dra. Juana Balanza, a quien algunos de nosotros, tenemos asignada como psiquiatra en salud mental. Agradecemos la amabilidad y cercanía, con la que nos ha acogido y el tiempo que nos ha dedicado.  Hemos pasado un ratito estupendo, elaborando con ella la entrevista que a continuación os presentamos:

-Revista Tisana: ¿Cuántos años lleva ejerciendo la profesión?
Doctora Balanza: Empecé en 1992,  llevo 22 años. Me gusta mucho, después de tantos años me motiva y me siento realizada.

-Revista Tisana: ¿Desde cuándo está ejerciendo en Guadalajara?
Doctora Balanza : Como psiquiatra desde el año  2002, estuve un año en  la unidad de agudos y después pasé a consultas externas. Me gusta más el seguimiento diario y estrecho  de los pacientes en las consultas externas.

-Revista Tisana: ¿Por qué  elegiste la especialidad de psiquiatría?
Doctora Balanza : ésta no fue mi primera elección, pero posteriormente y gracias a los buenos profesores  que tuve, me decidí por  los misterios  y el  entusiasmó  de esta patología .

-Revista Tisana: ¿Cuántos pacientes atiendes en salud mental?
Doctora Balanza : En mi agenda ,  alrededor de 1000 a 1200  pacientes .

-Revista Tisana: ¿Qué opinas del CRPSL? , ¿has derivado a muchos pacientes a este recurso?
Doctora Balanza : Estoy muy contenta con el trabajo que desarrollan en este centro (CRPSL), he derivado a muchos pacientes y me parece un dispositivo fundamental, no nos tenemos que olvidar de el área social , familiar, hábitos de vida saludables, socialización,  ocio tiempo libre … es complementario al tratamiento farmacológico.

-Revista Tisana: ¿Se ha incrementado el número de pacientes  en salud mental con la crisis?
Doctora Balanza: Sí muchísimos,  se derivan cada vez más  por razones de diversos tipo, económicos , laborales … desgraciadamente … por patologías psiquíatras,  falta de apoyo social, cuadros depresivos, reacciones de adaptación que están provocada por crisis que se  solucionan  en ocasiones can medicación y otras con abordaje psicológico.

-Revista Tisana: ¿Tienes alguna forma de de desconectar cuando sales del trabajo?.
Doctora Balanza: Soy madre de familia, y mis quehaceres y responsabilidades son perfectos para desconectar del día a día en el trabajo. Con los años he aprendido a desconectar más. Mis aficiones son la lectura  viajar cuando puedo quedar los fines de semana con los amigos, salir a tapear …

-Revista Tisana: ¿Qué aficiones crees que son adecuadas para las personas con enfermedad mental?
Doctora Balanza: En cuanto las aficiones de estos pacientes,  considero muy buena, la lectura, actividades en grupo, haciendo lo que les guste y de esta forma intentar solo pensar en positivo.

-Revista Tisana: ¿Conoces la revista tisana y que tenemos un bloc de la misma?
Doctora Balanza:  Sí,   conozco la revista y es de un mérito importante, me parece buena labor de equipo. Sobre el bloc (revistatisana. Blogspot. com), no lo conozco pero a partir de hoy me voy a incorporar a entrar en él y daré la dirección y tarjetas a mis compañeros de la Unidad de Salud Mental.

-Revista Tisana: ¿Crees que Guadalajara tiene suficientes recursos para la población de Salud .Mental?
Doctora Balanza: Hay recursos pero son escasos, desgraciadamente no existen  todos los que quisiéramos y se necesitan. Especialmente en el área residencial, todavía no contamos con una residencia comunitaria, y faltan plazas en viviendas supervisadas, ya que son muchos los casos que llegan con estas necesidades.





Desde el equipo de revista tisana, queremos agradecer a la Doctora Juana Balanza el tiempo que nos ha dedicado para la elaboración de esta entrevista. Muy cercana y amable, hemos pasado con ella un ratito muy positivo. Gracias.



María y Demetrio.

miércoles, 22 de enero de 2014

Entrevista a María Castillo (Psicóloga UME)



¿En que condiciones llega la gente a la UME?
Lo que me parece más importante es que carecen de conciencia de enfermedad. Luego otras carencias son actividades, amigos, trabajo, en algunos casos también carecen de pensión. Además las familias no tienen una conciencia clara acerca de lo que le ocurre a sus familiares y de por qué tienen dificultades para vivir una vida autónoma.

¿Es difícil separar el trabajo de lo personal? ¿Desgasta mucho este trabajo?
Este trabajo desgasta y yo creo que es una cuestión de oficio, saber separar el trabajo de lo personal y es necesario también.

¿En general cómo sale la gente de aquí?
Mucho mejor que cuando ingresaron. Cuando salen de aquí saben lo que les ocurre, saben cuáles son los comportamientos de riesgo, saben qué tipo de vida es la que les puede facilitar la salud y el tipo de vida que les puede enfermar. Conocen mejor los medicamentos y sus efectos y saben que estas enfermedades no se resuelven sólo con las medicinas. Salen con proyectos y con mejores relaciones con sus familiares y algunos salen con alguna solución residencial y la mayoría salen con un enganche al CPRSL u a otros dispositivos de salud mental.   


Entrevista realizada por usuarios de la UME de Guadalajara.

viernes, 25 de octubre de 2013

ENTREVISTA: DOCTOR OLIVARES, por María y Rosa


ENTREVISTA A INTERMON OXFAM, por equipo TISANA


1. ¿Cómo nació la organización?
Intermón Oxfam es una organización no gubernamental que trabaja desde 1956 con las personas de países más pobres para que logren ejercer su derecho a una vida digna y salgan adelante por sí mismas.
Actualmente  sumamos nuestro esfuerzo  al de las otras 13 organizaciones afiliadas a Oxfam internacional para conseguir una mayor eficacia en nuestra labor de combatir la pobreza y la injusticia.

2.¿Qué es el comercio justo?
Una relación comercial equitativa con el sur, que asegure una producción en condiciones dignas, mediante el apoyo a organizaciones productoras y la promoción de nuevos canales de comercialización.

3.¿El trabajo en la tienda es fácil o difícil?
Partiendo de la base de que todas las personas que se ocupan de la tienda son voluntarias, el trabajo es como en cualquier otra tienda (recepción de productos, etiquetado, control almacén, etc.).
Cada turno tiene unas labores asignadas, además de las ventas y las personas que están en cada turno saben lo que tienen que hacer.


4.¿Cuántas personas trabajan en la tienda?
Como he dicho antes todas son voluntarias, no hay trabajo remunerado. Cada día se divide en dos turnos ( mañana y tarde), excepto el sábado que solo estamos por la mañana. Intentamos que en cada turno haya dos personas y si es posible, que no tengan que hacer más de uno. Hay personas que repiten turno ya que lamentablemente, es difícil encontrar personas voluntarias. Actualmente el equipo de tienda es de unas 16 personas.

5.¿Cuáles son sus objetivos?
Además de las ventas, informar de las actividades, campañas, etc. y difundir el mensaje y los objetivos de Intermon Oxfam. En la tienda podemos hacer donativos y hacernos socios de Intermon Oxfam.

6.¿Qué tal responde la gente de Guadalajara?
Tenemos una clientela bastante fiel, pero no nos conocen mucha gente. Las ventas han bajado por la crisis, pero es en estos momentos cuando los países pobres más nos necesitan: La crisis les golpea más fuerte, las sequías están ocasionando graves crisis humanitarias ( Cuerno de África, Sahel).
Deberíamos pensar que, a través del comercio justo, a los productores se les paga un precio mucho más justo que les permite vivir dignamente en sus países.


7.¿Qué medidas podían tomar los gobiernos para que haya comercio justo en el mundo?
Impedir que se abuse de los países pobres: Obligar a que las empresas paguen salarios dignos, los niños no tengan que trabajar y puedan ir a la escuela, que no haya explotación en horarios y condiciones de trabajo, que cuando se compre a los productores locales se les pague un precio justo: muchas veces les cuesta  más producir que lo que les van a pagar por el producto, que se fijen los precios y no fluctúen dependiendo del mercado etc. Algo muy importante es impedir que se especule con el precio de los alimentos.

8.¿Qué origen tienen los productos?
El origen de los productos es muy variado: Por poner algunos ejemplos
la artesanía viene de India, Nepal, Países africanos, Centroamérica, etc.
El café de Nicaragua, Uganda, etc..El azúcar de Paraguay. El cacao de Ghana y Costa de Marfil.
La artesanía llega como la vendemos, productos como el chocolate o el café compramos el grano y luego se procesan en Europa

 "En Intermon oxfam somos personas como tú, que creemos en la justicia, la solidaridad y trabajamos para cambiar el mundo".

9.¿En qué año se puso la tienda en Guadalajara?
 En 2012 cumplimos 6 años, empezamos en 2006.

10. ¿ Cuántas tiendas hay en España? ¿Y en el mundo?
En España tenemos 38 tiendas, en el  resto del mundo no lo sé: Cada Oxfam tiene su organización, aquí sólo tenemos datos de España.

11.¿En qué época del año se vende más y cuando menos?
Cuando más se vende es en la época de Navidad ( regalos, regalos de empresas) y cuando menos en Enero y Febrero.


12. ¿ A  qué países se ayuda?
Trabajamos en 44 países de África, América Latina y Asia con proyectos de cooperación, acción humanitaria y movilización.110 grupos artesanos y cooperativas campesinas nos han vendido productos de comercio justo.

13. ¿Cómo se devuelve el beneficio de la tienda a los artesanos?
Intermon Oxfam lo que hace es comprar a los artesanos y cooperativas y luego venderlo. Ellos ya han cobrado por sus productos independientemente de que luego se vendan o no.

14. ¿Realizáis actividades de sensibilización, información, colaboración, etc.?
Esa es otra parte muy importante de la labor de Intermon Oxfam.  En la tienda o página web
(www. intermonoxfam.Org )se puede aportar información sobre campañas, actividades,etc.


También organizamos actividades de calle para  recoger firmas o llamar la atención sobre campañas en marchas, intentamos tener citas en los medios de comunicación para dar a conocer nuestras campañas, actividades, para que no se olviden situaciones de emergencia (terremoto de Haití, crisis alimentaria en el cuerno de África, Sahel). También intentamos llegar a las administraciones para obtener compromisos de mantener la ayuda al desarrollo. 

15. ¿ Son las personas solidarias?
En general en España somos bastante solidarios, sobre todo en las situaciones de catástrofes (la respuesta en la ayuda humanitaria cuando se produjo el terremoto de Haití fue impresionante ). Pero también es muy importante saber que, a lo largo de todo el año, muchas personas necesitan nuestra ayuda para poder tener una vida digna.


16. ¿ Es fácil ser voluntario en Intermón oxfam?
Cuando se tiene ganas de colaborar y adquirir un compromiso no tiene dificultad.
La tienda sería cubrir un turno ( 4 horas a la semana) contando con el apoyo de los compañeros y de la sede central de Madrid.
Si no disponemos de ese tiempo, o preferimos hacer actividades de calle, de sensibilización, recogida de firmas podemos ser voluntarios de movilización social : Los actos son más espaciados, muchas veces son sábados o domingos.
Yo animo a las personas a que se hagan voluntarios, es una gran satisfacción saber, que con un poquito de nuestro tiempo, estamos ayudando a que otras personas puedan vivir dignamente.
En nombre de Intermón Oxfam, quiero daros las gracias por haberos interesados en nuestra labor y, os animo a que os paséis por la tienda: Plaza. Capitán Boixareu Rivera, 68 ( al lado del parque de la Concordia).
María  Jesús Recuero
Comité  Intermon Oxfam Guadalajara


lunes, 2 de septiembre de 2013

ARTISTAS DE GUADALAJARA: ENTREVISTA A PABLO MARTÍN RUÍZ



Os presentamos la entrevista que un grupo de alumnos de las clases de pintura de la asociación APIEPA hemos realizado a Pablo Martín, nuestro profesor:

¿Cómo llegaste a la Asociación A.P.I.E.P.A.?

De casualidad. Porque conocí a María Victoria en la Cotilla. Y ella dijo que si quería venir a dar clase. Y dije que sí.

¿En qué te inspiras?

En la Naturaleza, en el campo...

¿Cuáles son tus pintores preferidos?

Los impresionistas franceses. Claude Monet, Pissarro, Van Gogh, Sisley, etc.

¿Qué temas son los que más te gustan?

Los temas relacionados con la propia Naturaleza.


¿Es un trabajo duro?

No. Es una vocación que a veces conlleva un esfuerzo intelectual.

¿Cuáles son tus cuadros favoritos?

Podíamos hablar de tantos pero si me tengo que quedar con uno elegiría “impresión, amanecer” de Monet, pues dio origen al movimiento pictórico impresionista.

¿Qué experiencia has guardado de ésta Asociación?

Una experiencia muy positiva porque resulta un ambiente muy familiar.


¿Cuántos alumnos acuden?

No es un número fijo pero alrededor de 6 u 8.

¿Da para vivir la pintura?

Salvo en raras excepciones, en absoluto.

¿Vendes los cuadros o los coleccionas?

Se pinta para dar a conocer uno su obra, y si además se vende es porque realmente gusta a los demás.

¿Cuál es tu última exposición?

En junio de 2.011, en el Palacio de Fuensalida, Toledo.

¿Cuándo empezaste a pintar?

Hace veintitantos años. Ya casi se me ha olvidado, ja, ja, ja ...

¿Cuál es tu museo o museos favoritos?

Pues, hombre. El más universal es el Prado, pero va también en función de las exposiciones temporales, que ofrezca cada uno.

¿Es fácil exponer en Guadalajara?

Relativamente, aunque cada vez resulta más difícil debido al cierre de galerías (de carácter público).

¿Siempre has pintado paisajes u otros contenidos?

Prácticamente sí. He probado con otros temas, pero al final siempre he vuelto a lo mío, a lo que me llena, a lo que siento, a lo que vivo y me apasiona.

¿Has empezado desde muy joven?

Diríamos que no fue una afición de la niñez ni de la primera juventud.

¿Seguirás pintando siendo más mayor?

Espero, mientras mis facultades me acompañen.

¿Te gustó el primer cuadro que pintaste?

Técnicamente fue un desastre pero lo pinté con mucha ilusión. Lo conservo y lo miro con mucho cariño.

¿Es un bonito trabajo?

Es un lindo trabajo pero no exento de esfuerzo y a veces incomprensión. Hay que pensar que está uno solo frente a un lienzo en blanco donde hay que sacar lo que llevas dentro.

¿Usaste alguna vez pastel, acuarela y ceras para pintar cuadros?

He experimentado muy por encima con otras técnicas pero me quedo con el óleo, por las posibilidades de cambio que ofrece, así como en textura y riqueza cromática.


  Fdo: Belén, Christine y Gema





martes, 28 de mayo de 2013

El Programa de Escuela de Familias en el CRPSL




Para conocer, acerca del programa de escuela

de familias, impartido en el CRPSL de Guadalajara,
hemos hablado con Mª Victoria Vara, responsable
Técnico del Centro a la par que psicóloga
y encargada de impartir el programa



- Revista tisana: ¿Cuántos años llevas en el C.R.P.S.L?
M ª Victoria: Trece años -Revista tisana: ¿Siempre has
trabajado en Salud Mental? Sí, mi contacto con salud
mental fue en un centro psiquiátrico, desde el año 2000
trabajo en este Centro de Rehabilitación.

-Revista tisana: ¿Cómo se lleva el cargo de responsable
técnico?
Mª Victoria: se lleva muy bien, además cuento con el
apoyo de todo el equipo, ya sabéis que tenemos un equipo
estupendo.

- Revista tisana: Sabemos que en el Centro de Rehabilitación
se imparte un programa destinado a las familias,
que se denomina Escuela de Familias ¿De dónde surge
la idea de este programa?



Mª Victoria: La escuela de familia no es un programa
exclusivo de este centro, es un programa básico que se
imparte en todos los recursos, que como este, trabajan
con la rehabilitación psicosocial. Es un programa que se
hace en comunicación con salud mental, por ello, no
solamente asisten familiares de usuarios derivados al
centro, si no también, familiares de usuarios de la USM
(Unidad de Salud Mental) de Guadalajara. Cada año en
octubre se les ofrece el programa y la USM, nos deriva a
aquellas familias que puedan beneficiarse de él.  

-Revista tisana: ¿Qué objetivos tiene la Escuela de Familias?
Mª Victoria: el principal objetivo del programa es que el
familiar y la persona con enfermedad mental (hijo, padres,
hermanos, madres…..), presenten menos conflicto
y la relación a posteriori, sea cada vez mejor. Se entiende
que mejorando los conocimientos de la enfermedad
mental, las habilidades que van a tener de manejar las
dificultades son mejores, que en definitiva es el objetivo
del programa. 


-Revista tisana: ¿Podrías hablarnos acerca de los Temas
que se tratan en la escuela de familias?
Mª Victoria: En la escuela de familias se tratan los mismos
temas que se manejan en el programa de Psicoeducación
para vosotros: se habla de la enfermedad (insisto
en que cuanto mayor conocimiento se tenga de la enfermedad,
más capacidad tenemos para manejar las situaciones
que propicia), se habla del origen, de las causas y
las clases, como se pueden producir las crisis, resolución
de problemas, de la relación en el día a día, principalmente.
Una parte muy importante en los problemas de
las familias es la sobre-implicación: hay familias que se
sobre-implican en la enfermedad de su familiar o lo sobreprotegen
demasiado; o por otro lado lo critican demasiado.
Por ejemplo, en el caso de la sobreimplicación,
se trabaja para que los familiares entiendan,
esa implicación y confíen, en que vosotros tenéis
muchas capacidades para hacer las cosas. Se trabaja también
el exceso de criticismo o lo que se llama la emoción expresada. 

-Revista tisana: ¿Que número de personas, aproximadamente,
han pasado por la escuela de familias desde su
inicio y cuantas familias participan en estos momentos?
Mª Victoria: Desde que empezamos con el programa,
podemos hablar de un número aproximado entre 80 y
100 familias. Este año hemos estado trabajando en programa
con unas 7 familias. Sabéis que con aquellas familias
que no pueden acudir, se trabaja a nivel individual,
por parte de los psicólogos, trabajador social y demás
profesionales.

-Revista tisana: ¿Cómo aceptan los familiares el programa?
Mª Victoria: Nosotros creemos que bien, pero de todas
formas, este tipo de preguntas, os las contestarían mejor
las familias.

-Revista tisana: ¿Qué cambios observas en las familias
una vez impartido el programa?
Mª Victoria: como os decía antes, lo que nosotros
vamos viendo en el día a día, es que las familias
aprenden nuevas pautas o modelos de actuación,
que hasta ahora no tenían, y a partir de ese momento
los ponen en marcha. Hay menos dificultades,
en relacionarse con su familiar, ahora se comunican
de otra manera que es más efectiva, desde pequeños
objetivos, como por ejemplo, que el familiar se siente
con todos a comer, pueden parecer pequeños
objetivos, se va avanzando. En general el programa
les beneficia mucho, nosotros les insistimos que
nadie tiene culpa de nada y que están para aprender.

Por lo que nos van contando hemos ido comprobando,
que aprenden a manejar mejor las situaciones
críticas, o a enfocarlas de manera diferente, se
les ayuda en la resolución de conflictos, a saber detectar
las señales de aviso, etc…

-Revista tisana: Bueno pues si quieres damos la entrevista
por terminada, esperando, no nos cabe duda,
que las familias sigan contando con este apoyo,
y esperamos poder coincidir con ellos en una entrevista
para conocer su punto de vista.


Te agradecemos tu esfuerzo y la claridad con la
que nos has dado a conocer la Escuela de Familias.

Mª Victoria: Gracias a vosotros por invitarme, deciros
que todos los profesionales del centro estamos
muy orgullosos del trabajo que estáis realizando en
la revista. Me comprometo a trasladar al grupo de
familiares vuestro interés por conocer su punto de
vista y poder concertar una entrevista con ellos.

Gracias por todo. 





martes, 14 de mayo de 2013

ENTREVISTA A LOS PAYAPEUTAS


A través de la siguiente entrevista, hemos querido conocer al grupo de Payapeutas, que … ¿quiénes son los Payapeutas? Hemos hablado con los promotores de este grupo en Guadalajara ...


Revista tisana: ¿Cómo surgieron los payapeutas?

Payapeutas: Se creó porque ya éramos un grupo de payasos que teníamos una formación social y de ahí vino la oportunidad de presentarnos a una convocatoria de una obra social, presentamos el proyecto, decidieron financiarnos y de ahí pasamos a una formación especializada en el hospital. Podemos decir que los payapeutas  somos Payasos de hospital. El mundo del payaso es muy amplio: hay payasos de cine, de teatro, de taller, de calle, de escena… digamos que el payaso de hospital  es una “especialidad” de payaso. Vimos la oportunidad de contactar con un grupo de Tarragona, que llevaba tiempo trabajando en este campo, conseguimos que uno de sus componentes viniera a darnos un curso y  a partir de entonces nos pusimos en contacto con el hospital y organizamos el asistir cada jueves para realizar nuestra labor. También trabajamos en el instituto de enfermedades neurológicas y en residencias de ancianos.



Revista tisana : ¿Qué os motiva para ser payapeutas?

Payapeutas: La motivación para ser payapeutas,  es que creemos en la risa como forma de terapia: siempre que el estado de ánimo es positivo, siempre que se utiliza el humor y la risa para cualquier actividad en la vida cotidiana, el ambiente se relaja y todo fluye de una manera mucho más natural, y además es muy divertido y los resultados son mas positivos.

Hay investigaciones y estudios que han hablado sobre los efectos terapéuticos de la risa y nosotros los ponemos en práctica, no como un curso o taller de risoterapia,  pero si a través del payaso como herramienta para sacar la risa…
A la hora de trabajar como payaso en el hospital la máxima satisfacción es ver cuando entras a una habitación como es el estado del paciente, (ya sea pequeño, mayor, mediano…da lo mismo), ver la cara antes de entrar, y el cómo se queda después de haber pasado tú, … También el agradecimiento de los enfermeros (porque cuando ellos tienen que hacer algún tratamiento que es un poco fuerte ahí estas tú, les distraes ,…, a ellos también les ayuda nuestra labor), … la satisfacción de que los padres te dicen gracias, que el niño tiene una sonrisa , como se lo cuentan a los que vienen a visitarle …

Revista tisana : ¿Cómo os financiáis
Payapeutas: Nuestra filosofía es acudir a los lugares y que no les cueste nada, que para ellos sea gratis. Empezamos financiándonos con obras sociales, como Mapfre, La Caixa, Caja Guadalajara, un poco el ayuntamiento… nos hemos ido financiando un poco por el sector público y por el privado, aparte nosotros también hacemos galas para autofinanciarnos. Este año 2013, todavía no hemos podido encajar en ninguna de las convocatorias que han salido. Lo que estamos intentando es captar patrocinadores a través de donativos o de quien quiera ser socio durante un trimestre, semestralmente o un año, financiar los trípticos de difusión… Pequeñas cositas que al final si las sumas serán buenas ayudas.


Revista tisana : ¿Cómo os acogen los enfermos en vuestra labor?
Payapeutas: Yo creo que es un cambio importante y positivo, la primera impresión impacta porque somos personas extrañas con nariz y con bata, pero una vez que pasa la primera impresión siempre te dan las gracias. Nuestra labor principal es en la planta de pediatría y luego por los pasillos, por los ascensores cuando vas de un sitio a otro…A la hora de entrar a las habitaciones llamas y pides permiso.  Tú eres un intruso. A veces la persona está en aislamiento y entonces tienes que jugar con ellos desde la puerta. Cuando ves que está muy mal o que acaba de salir de una operación  le haces trucos de magia, juegos….

Cuando  nos estamos cambiando, vamos pensando  cómo queremos que sea ese día en el hospital, como queremos transformarlo y que puede ser positivo ( deja de ser un hospital para convertirse en un centro comercial, en un crucero, en un aeropuerto, en un ring de boxeo, en millones de películas,… ), como  no sabes cómo está la persona, intentamos que nuestra presencia sea  lo más terapéutica posible. Y después, cuando te vas, todo lo que has hecho lo registramos en un cuaderno de hospital que tenemos para luego en las reuniones poner en común, ver lo que has hecho, lo que ha funcionado, y lo que no, lo que podrías mejorar, lo que hay que cambiar, lo que no hay que hacer de ninguna manera… Como veis, no es solo la visita, alrededor hay mucho trabajo.
Se trata un poco de no ver a esa persona como un enfermo, ves otras cosas: su estado de ánimo por ejemplo.
El trabajo de payaso de hospital no es fácil.
Hemos hecho muchos cursos  y a todo el mundo le damos la oportunidad de practicar con nosotros, pero no todo el mundo puede llegar a hacerlo.


Revista Tisana: ¿Qué diferencia hay entre trabajar con adultos y con niños?
 Payapeutas: Prácticamente no hay diferencia, simplemente adaptar el lenguaje. Los adultos en el hospital tienen las mismas necesidades que los niños con respecto a olvidar un poquito la situación en la que se encuentran.

Revista tisana: ¿Cuando vais al hospital ?
Payapeutas: Los jueves de 11 a 1. Lo que se trata es que no sea una actividad puntual. Por ejemplo en navidades hay un montón de gente que va, los bomberos, los del club deportivo Guadalajara… pero van un día al año, para nosotros cada día del año  también es necesario y ahí estamos.

Antes  de subir al hospital tenemos una reunión con el equipo, para decidir quién va a subir, subimos de dos en dos y que hilo argumental vamos a seguir. No se piensa más. Solo en que vamos a transformar el hospital el jueves y con eso y  la información que nos dan los profesionales actuamos.




¡¡¡Para el equipo de la revista, fue una entrevista muy agradable y positiva. Los payapeutas estuvieron sinceros, cercanos a la hora de hablarnos y respondernos a todas nuestras preguntas. Desde aquí, damos las gracias a los componentes de este maravilloso grupo!!!




Si queréis conocer más acerca de ellos, aquí os dejamos su contacto:

Los Payapeutas
C/ Laguna de Taravilla 4 local, 19005 Guadalajara
http://Payapeutasterapeutasdelarisa.blogspot.com/




Seguidores

...

...